COMUNICADO DEL ALUMNADO DEL MÁSTER DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE ESO, BACHILLERATO Y FP DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO EN RELACIÓN CON LAS OPOSICIONES A SECUNDARIA

COMUNICADO DEL ALUMNADO DEL MÁSTER DE FORMACIÓN DEL
PROFESORADO DE ESO, BACHILLERATO Y FP DE LA UNIVERSIDAD DE
OVIEDO EN RELACIÓN CON EL APLAZAMIENTO DE LAS OPOSICIONES
DE SECUNDARIA

Exigimos poder participar en las oposiciones a cuerpos docentes de educación
secundaria abriendo un nuevo plazo de inscripción ante la noticia de su
aplazamiento al año 2021
Debido a la situación de alarma derivada de la pandemia del COVID-19 no es
posible la realización de las oposiciones a secundaria en la fecha prevista. Ante esta
tesitura, la Consejería de Educación del Principado de Asturias maneja la opción de
aplazar las mismas al año 2021 sin la apertura de un nuevo plazo de inscripción, por lo
que las siguientes oposiciones a las que podríamos presentarnos no tendrían lugar, como
mínimo, hasta 2023. En consecuencia, denunciamos como injusto impedir nuestra
participación en dicha convocatoria, al contar con la titulación necesaria para poder
presentarnos a la misma en dicho año de realización.
Tal decisión nos condenaría a una situación de tremenda precariedad laboral,
demorando inevitablemente el acceso a la profesión y el mercado de trabajo para los que
llevamos años formándonos. Una precariedad que se refleja en la demoledora tasa de paro
de la juventud asturiana (26,3% entre los jóvenes de 16 y 24 años) y la preponderancia
de trabajos con condiciones laborales pésimas (trabajos temporales y a tiempo parcial) y
de sobrecualificación. A lo que debemos añadir la fuga de nuestros profesionales, pues
impedir el acceso a las oposiciones haría que tuviesen que buscar oportunidades en otras
partes, sumándose así a los 45.000 jóvenes asturianos que en la última década han
abandonado la región en busca de un empleo digno. Esto último es especialmente
relevante si tenemos en cuenta que hay comunidades autónomas que aún no han publicado
la convocatoria de sus oposiciones, de forma que sólo podrán probar suerte en otros
lugares aquellos que tengan una mejor situación económica, agudizando la brecha de
clase ya existente.
El Principado de Asturias debería luchar contra la emigración forzosa de su
juventud mediante la creación de empleo digno y no empujarnos a la huida de nuestro
territorio o a la precariedad laboral. Por todo ello, exigimos una solución a esta crisis que
no nos deje al margen. 

 

COMUNICADO DEL ALUMNADO DEL MÁSTER DE FORMACIÓN DEL
PROFESORADO DE ESO, BACHILLERATO Y FP DE LA UNIVERSIDAD DE
OVIEDO EN RELACIÓN CON LAS OPOSICIONES A SECUNDARIA

El alumnado del Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria
Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo solicita a
la Consejería de Educación del Principado de Asturias que considere la apertura de un
nuevo plazo de inscripción para las oposiciones a cuerpos docentes de educación
secundaria ante la posibilidad de su posposición al año 2021.
Ante la imposibilidad de la celebración con normalidad de las oposiciones de 2020
debido a la pandemia del Covid-19, se nos ha trasladado la intención de la Consejería de
Educación del Principado de Asturias de aplazarlas a 2021 manteniendo la lista de
inscritos. En caso de que se adopte, esta medida afectaría gravemente a los alumnos y
alumnas del presente máster universitario al impedirnos inscribirnos y presentarnos, pese
a disponer de la totalidad de las titulaciones necesarias para poder concurrir en ese mismo
año de realización. A esto sumamos la preocupación por las declaraciones de la
Consejería acerca de la imposibilidad de realizar otro proceso selectivo para secundaria
en 2022, como era de esperar antes de esta crisis, debido a la falta de medios materiales
para realizar dos procesos de este tipo al haberse aplazado para ese año los de educación
primaria e infantil. Todo esto nos arroja a un futuro de gran incertidumbre donde no
podríamos presentarnos, como mínimo, hasta el año 2023.
Denunciamos que esta decisión nos afectaría muy negativamente, tanto al
alumnado del máster de la Universidad de Oviedo como al de otras universidades y al
resto de egresados y egresadas de esta titulación en años precedentes que no hayan
concurrido a oposiciones aún, por condenarnos a una realidad laboral muy precaria,
especialmente agresiva para la juventud asturiana. La tasa de paro entre los jóvenes
asturianos de entre 16 y 24 años recogidos en la EPA en 2019 fue del 26,23%, es decir,
como mínimo, uno de cada cuatro jóvenes asturianos no fueron capaces de encontrar
empleo pese a buscarlo activamente; duplicándose la probabilidad de estar en situación
de desempleo entre la población de menos de 25 años frente a los mayores de esta edad.
Además, destacaremos otros indicadores nefastos para nuestro grupo de edad como la
temporalidad (53,22%), el trabajo a tiempo parcial (28,7%) y, especialmente, la
sobrecualificación de la juventud asturiana (51,1%). Todo un conjunto de datos que
ilustran la terrible situación a la que nos veríamos abocados si desde el Gobierno no se
toman medidas para evitar que el profesorado más joven sigamos encontrando como
única salida laboral trabajos en sectores precarios para los que no nos hemos estado
formando.
Más aún, contamos con precedentes en los que se analizan la empleabilidad y
ocupación laboral de los egresados y egresadas del Máster en Formación del Profesorado
de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional. De acuerdo
con un un artículo realizado por investigadores de la Universidad de Oviedo en 2016
sobre las cuatro primeras promociones del máster (del 2009/2010 al 2012/2013) en torno
a estas cuestiones, aproximadamente sólo la mitad de los egresados y egresadas tenía un
puesto de trabajo (Pascual, Díaz, Rodríguez, p. 175). Sin embargo, en muchos casos se
trataba de empleos temporales, con la precariedad que ello implica, y, aunque en su
mayoría eran de jornada completa, también abundaban los de tiempo parcial y por horas
(Pascual, Díaz, Rodríguez, p. 175). Todo esto demora la inserción en el mundo laboral,
más aún en especialidades con menos plazas, truncando nuestro desarrollo profesional, y,
si bien los análisis son de promociones anteriores, no se han producido cambios
significativos en los aspectos socioeconómicos de la región que hagan creer que sus
resultados están en absoluto desactualizados.
Así las cosas, nos encontraríamos ante una difícil situación, al impedirse nuestra
emancipación y al condenarnos a los bajos salarios y a la emigración. Asturias no puede
permitirse políticas que favorezcan el sangrado demográfico, que pongan en riesgo la
continuidad de las pensiones de nuestras mayores y que dificultan aún más el desarrollo
de una región de por sí bastante castigada.
Por todo ello, pedimos a la Consejería de Educación la aplicación de alguna
fórmula donde sea posible la apertura de un nuevo plazo de inscripción para las
oposiciones a cuerpos docentes de secundaria y formación profesional convocadas en la
Resolución de 7 de febrero de 2020 como forma de garantizar el desarrollo profesional y
el empleo digno de las nuevas profesoras.