El Principado defiende el modelo de explotación familiar agraria y planes específicos para la ganadería extensiva y el sector lácteo en la nueva PAC

PUBLICIDAD

El consejero de Medio Rural y Cohesión Territorial, Alejandro Calvo, se ha reunido esta mañana con representantes de los sindicatos agrarios, a quienes ha explicado la posición defendida por el gobierno asturiano en la conferencia sectorial celebrada la pasada semana:  Asturias apuesta por el modelo de explotación familiar agraria y el establecimiento de planes sectoriales y medidas específicas para la ganadería extensiva, fundamentalmente de vacuno de carne, así como para el sector lácteo, en la estrategia nacional que desarrollará la nueva Política Agraria Común (PAC).

Respecto a las ayudas de la PAC, Calvo es partidario de que se reconozca el papel de las explotaciones familiares agrarias para transformar el sistema de producción y alcanzar los objetivos en materia de soberanía alimentaria, clima y medio ambiente. En este sentido, ha destacado que Asturias parte de una buena posición, puesto que el modelo de producción es medioambientalmente sostenible y está ligado a la actividad en zonas de  alta montaña y dentro de la Red Natura. El Principado defiende, además, la inclusión de planes específicos y ecoesquemas, tanto para la ganadería extensiva como para el sector lácteo, una posición compartida por el resto de comunidades de la cornisa cantábrica.

El consejero ha abogado por disponer de medidas accesibles para todos los agricultores y ganaderos profesionales de Asturias y un plus de apoyo para el pastoreo extensivo, la mejora de la biodiversidad, la coexistencia con grandes carnívoros, fijación de CO2, rotaciones de cultivos, gestión de residuos, eficiencia energética y ahorro de agua.

PUBLICIDAD

El modelo que respalda Asturias está alineado con algunas de las estrategias del Pacto Verde Europeo, como De la granja a la mesa y la de Biodiversidad, que plantean objetivos de sostenibilidad global, así como la compatibilidad del aprovechamiento de los recursos naturales con la conservación de los valores ambientales. En este esquema se enmarca el impulso a la figura del agricultor genuino, que vive y trabaja en el medio rural, lo que supone un impulso al modelo de explotación agroganadera familiar y sostenible de la cornisa cantábrica.

También se ha planteado el establecimiento del capping o techos de ayudas que permitan obtener recursos adicionales para distribuir entre las pequeñas explotaciones. “Con ello defendemos a los verdaderos profesionales, los agricultores y ganaderos deben ser los destinatarios de estas ayudas a la renta”, ha señalado Calvo.

En su opinión, todos los esfuerzos se deben centrar en generar actividad económica y mejorar la rentabilidad de las explotaciones. “El medio rural tiene que ser un lugar atractivo para vivir y trabajar, mejorando la calidad y el acceso a los servicios, y ofreciendo oportunidades para la ciudadanía a través de la protección y el apoyo a su sector productivo, que puede ser un factor diferencial del desarrollo socioeconómico de Asturias”, ha apuntado.