El Sespa diseña un plan de respuesta rápida para reforzar su capacidad de asistencia ante un posible aumento de la incidencia de la covid-19

PUBLICIDAD

Asturias registró desde el 1 de julio, 498 casos de coronavirus, con una edad media de 38 años. La incidencia se distribuye a partes iguales entre hombres y mujeres. Además, se han registrado 15 brotes en la región y no ha habido desde esa fecha, fallecimiento alguno. Mario Margolles lo explica.

El consejero de Salud, Pablo Fernández Muñiz, ha explicado este viernes que Asturias es comunidad con menor incidencia del virus.

PUBLICIDAD

El Servicio de Salud del Principado (Sespa) ha diseñado un plan de respuesta rápida para reforzar su capacidad de asistencia ante un posible aumento de la transmisión de la covid-19 que, llegado el caso, podría derivar en una segunda oleada de la pandemia. Concepción Saavedra es la gerente del SESPA.

Asturias se encuentra ahora en una etapa de contención sostenida de los contagios, con escaso impacto en la capacidad hospitalaria. En este contexto, los esfuerzos de las autoridades sanitarias se han centrado en el desarrollo y fortalecimiento de la capacidad de detección temprana, así como en el seguimiento de los casos positivos y sus contactos, especialmente desde atención primaria. Sin embargo, con el objetivo de anticiparse a posibles escenarios futuros, el Sespa ha elaborado un documento de actuación que permitirá ofrecer una respuesta ágil y contundente ante un incremento de la incidencia de la enfermedad. El plan se estructura en cinco líneas estratégicas con objetivos específicos para cada una de ellas, que quedan recogidas en el siguiente cuadro:

LINEA I

Activar las políticas de prevención y control

LINEA II

Disponer de capacidad para la detección precoz

LINEA III

Garantizar reserva estratégica de recursos materiales

LINEA IV

Asegurar  disponibilidad recursos humanos

LINEA V

Desarrollar planes de contingencia

Objetivo 1: Medidas de prevención e higiene

Objetivo 2:        Plan de transparencia y comunicación.

Objetivo 3: Refuerzo vacunación antigripal     

 

Objetivo 1: Sistemas de vigilancia y alerta precoz

Objetivo 2: Búsqueda activa de casos y estudios de contactos

Objetivo 3: Estudios de cribado

 

Objetivo 1: Disponibilidad productos sanitarios

Objetivo 2: Disponibilidad equipos de protección

Objetivo 3: Capacidad técnicas diagnósticas

Objetivo 4: Disponibilidad tratamientos farmacológicos y no farmacológicos

Objetivo 5: Disponibilidad  camas convencionales y críticos

Objetivo 1: Formación a los profesionales

Objetivo 2:        Plan de continuidad mantenimiento de la actividad laboral

Objetivo 3:     Apoyo psicológico a profesionales sanitarios

 

Nivel 1:     Brotes aislados controlados.

Nivel 2:    Brotes complejos o transmisión comunitaria esporádica

Nivel 3: Transmisión comunitaria no controlada

Los equipos gestores de casos, liderados en las diferentes áreas por las direcciones de atención sanitaria y salud pública, seguirán coordinando los procedimientos de actuación, en colaboración con los servicios centrales del Sespa y el sistema de vigilancia epidemiológica, con el fin de tomar las decisiones más oportunas en cada momento.

Entre otras actuaciones, el plan prevé aumentar el número de dispositivos autocovid en las áreas sanitarias hasta un total de 14, lo que ofrecería capacidad para procesar cerca de 6.400 muestras diarias para la determinación de la covid-19. En estos momentos, seis de las ocho áreas tienen equipos para realizar PCR rápidas, que se utilizarán en situaciones de urgencia.

Además, la red de centros hospitalarios públicos y concertados cuenta con 2.865 camas convencionales y 240 de UCI con respiradores y monitores. A estas plazas, se añaden otras 118 habilitadas para diferentes perfiles asistenciales: 60 en el Centro de Referencia Estatal para Personas con Discapacidades Neurológicas (Credine), en Langreo, y 58 en la residencia Ramón Menéndez Pidal, en Oviedo. El Sespa dispone, asimismo, de 397 respiradores invasivos y 170 no invasivos para adultos, así como 24 pediátricos.

Desde el inicio de la crisis, el Servicio de Salud  ha reforzado el número de profesionales sanitarios, hasta alcanzar los 19.932 actuales, lo que supone un aumento del 15%. También se ha dotado de una reserva estratégica de materiales y equipos de protección individual que permitirán hacer frente a los diferentes escenarios de asistencia.

En cuanto a las listas de espera, estos son los datos ofrecidos por Concepción Saavedra.

La gerente del SESPA ha explicado también que los Centros de Salud irán recuperando la normalidad poco a poco, atendiendo a la seguridad de pacientes y profesionales.