El paro subió en Asturias, en septiembre, un 0,92%, al contabilizarse 708 nuevos demandantes de empleo. El número total de personas desempleadas, inscritas en las oficinas del Servicio Pýblico de Empleo, asciende a 77.298.
La construcción y la industria han mantenido en Asturias la evolución positiva del empleo iniciada a principios de verano y registran nuevas reducciones del paro en septiembre, concretamente del 2,56% (169 parados menos) y del 3,32% (214 desempleados menos), respectivamente. Por contra, el sector servicios acusa el final de la temporada turística, con 817 desempleados más que en agosto. Los concejos en los que esta actividad tiene mayor incidencia –especialmente, en el oriente y el occidente- llegan a registrar subidas por encima del 15%. Tampoco fue positiva la evolución del sector primario -en agricultura y pesca hubo 37 demandantes más- ni la del colectivo sin empleo anterior, que registró una subida de 237 personas.
Pilar Varela es la directora del SEPEPA.
UGT destaca negativamente al colectivo de primer empleo, formado mayoritariamente por jóvenes, por ser el más perjudicado por la evolución del desempleo con un crecimiento del 3,1% en comparación con el mes de agosto. Y el colectivo de mujeres, que protagonizan el 80% del aumento del paro. Asimismo este colectivo absorbe más del 55% del paro total regional. El sindicato considera que deben realizarse esfuerzos para poner en marcha políticas que mejoren su situación y evitar que se conviertan en los perjudicados de esta crisis. Mar Celemín, secretaria de acción sindical, destaca «muy positivamente» el reciente acuerdo de prórroga de los ERTES por covid, ya que permiten que las empresas continúen con su actividad y se evitan cierres, manteniendo el empleo. A la vez se protege a los desempleados en un momento tan delicado.