El 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres, el Grupo de Género de la Coordinadora Asturiana de ONGD (CODOPA) reivindica los feminismos y la lucha activa de las organizaciones de mujeres en todo el mundo como la única vía para alcanzar los derechos que nos permitan llevar una vida plena y sin discriminaciones.
Por tanto, desde CODOPA exigimos:
- Que se considere a los movimientos feministas como interlocutores clave en el diálogo con las instituciones para la elaboración de políticas que promuevan la erradicación de la violencia contra las mujeres
- Que las instituciones responsables en materia de Cooperación al Desarrollo y Educación para una Ciudadanía Global apuesten firmemente por propuestas con enfoque de género con convocatorias específicas.
- Que las administraciones públicas se comprometan a garantizar y promover políticas que defiendan los derechos de las mujeres en clave feminista.
CODOPA se suma así a la repulsa y condena de todas las formas de violencia de género, ya que considera que el hermanamiento entre organizaciones feministas, a un lado y a otro del hemisferio, es imprescindible para frenar todo tipo de violencias contra las mujeres.
Gracias a la solidaridad con todas las resistencias de las mujeres frente a las violencias, los feminismos, con millones de mujeres en todo el mundo defendiendo sus derechos, van ganando espacio y sumando logros en pro de una vida plena. Por ello, desde CODOPA tenemos hoy muy presentes las luchas de las hermanas mexicanas, hartas de los feminicidios de su país que, con su presencia inquebrantable en las calles, están consiguiendo iniciativas legislativas en favor de sus derechos.
También apoyamos y nos sumamos a los movimientos feministas de las mujeres de Argentina, Polonia, Chile o Perú, incansables en su lucha en favor del derecho al aborto, libre y seguro, así como a las compañeras de El Salvador, que, organizadas y sin miedo, siguen poniendo sus cuerpos y sus vidas en favor de la defensa de la despenalización del aborto en su país.
Nos sumamos, asimismo, a las mujeres transexuales de Colombia y a todo el movimiento LGTBIQ (lesbianas, gays, trans, bisexuales, intersexuales y queer) que en los últimos años han visibilizado la violencia social, institucional y policial de la que son objeto, y han llenado las calles de sus ciudades con sus reivindicaciones y protestas. Sin olvidarnos de las mujeres que, con su activismo, ponen en riesgo sus vidas en defensa de sus tierras y territorios, saqueados por empresas extractivas ni de las organizaciones de mujeres de todos los continentes que alzan la voz contra las violencias del sistema patriarcal, contra los matrimonios forzados, contra la mutilación genital femenina o contra las leyes que prohíben vivir en igualdad de condiciones.
Pie de foto: Mujer palestina frente al muro israelí. Autora: Eva Pividal / Coleutivu Milenta Muyeres.