El paro registrado en las oficinas del Servicio Público de Empleo del Principado (Sepepa) aumentó en 1.810 personas (2,27%) en noviembre, hasta situarse en 81.514 desocupados. Este crecimiento supera la media nacional, que se limitó al 0,66%.
En relación con el mes anterior, el desempleo subió en ambos sexos, más en mujeres que en hombres, en todos los grupos de edad y en el conjunto de sectores. Cerca de nueve de cada diez nuevos desocupados corresponden al sector servicios, que con un incremento de los demandantes en 1.591 personas (+2,78%) concentró el 87,9% de las inscripciones de noviembre. Al contrario, las subidas fueron moderadas en agricultura y pesca (56 parados más), en la industria (+41 desocupados), en la construcción (+51 demandantes) y en el colectivo sin empleo anterior (+71).
Pilar Varela, gerente del Servicio Público de Empleo (Sepepa) señala que la evolución del desempleo registrado en noviembre refleja claramente la realidad social y económica derivada de la pandemia del coronavirus y las medidas adoptadas para hacer frente a la curva de contagios. Destaca que el gobierno regional tiene entre sus prioridades el refuerzo de las políticas activas de empleo y el desarrollo, a lo largo del próximo año.
UGT pone el foco en la situación de las mujeres y de los jóvenes. Las mujeres registran un mayor aumento del paro que la media regional y que el colectivo de hombres, concentrando el mayor volumen de desempleo (más del 55% del paro total) y son también quienes protagonizan el mayor número de afectados por ERTES (más del 54% del total). Los jóvenes arrojan una tasa de paro según la última EPA del 40% y un incremento del desempleo del 4,2% en comparación con el mes anterior.
La tasa de cobertura frente al desempleo se sitúa en el 52,4% por tanto más de un 47% de los parados en la región carecen de cobertura económica frente al desempleo. Mar Celemín es la secretaria de Política sindical de UGT Asturias.