Censo anual de aves acuáticas invernantes durante el fin de semana

PUBLICIDAD

La Consejería de Medio Rural y Cohesión Territorial coordina el dispositivo de elaboración del censo anual de aves acuáticas invernantes de Asturias, en el que participa un centenar de personas. El año pasado se contabilizaron 19.072 ejemplares pertenecientes a 67 especies. Las más abundantes fueron la gaviota patiamarilla (Larus michahellis), con 4.877 ejemplares censados, y el ánade azulón (Anas platyrhynchos), con 4.280.

Los equipos recopilarán información desde hoy y hasta el domingo en las rías del Eo, Navia, Nalón, Villaviciosa, Ribadesella y Tina Mayor, y en diversas zonas de costa, ríos, lagos y embalses de toda la comunidad. Posteriormente, los datos se remitirán a la Sociedad Española de Ornitología, encargada de centralizar los censos a nivel nacional. El año pasado, la ría del Eo, con un total de 2.122 ejemplares, fue el enclave en el que se localizó el mayor número de aves.

La iniciativa, imprescindible para actualizar los datos sobre cada especie a nivel europeo, permite conocer la importancia de los diferentes lugares para la invernada de las aves. Además, la información obtenida a lo largo de los años ayuda a descubrir las tendencias de las poblaciones.

PUBLICIDAD

Los grupos  de trabajo están integrados por personal técnico y agentes del Medio Natural, así como colaboradores de la Sociedad Española de Ornitología (SEO/Birdlife), el Grupo Ornitológico Mavea y el Grupo Ibérico de Anillamiento.

Asturias, parada ideal para las aves acuáticas migratorias

Asturias es una zona muy atractiva para las aves en general y, particularmente, para las acuáticas. Gran parte de la superficie de la comunidad, concretamente el 22%, está considerada Zona de Especial Protección para las Aves (Zepa). Además, el Principado fue una de las primeras regiones que propusieron la definición de estas áreas protegidas.

Las 13 Zepa asturianas dan cobijo a 36 especies incluidas en el anexo I de la Directiva de Aves, la normativa europea de mayor rango en esta materia. Además, las reservas naturales de Villaviciosa y del Eo están reconocidas en el Convenio Ramsar, la lista de humedales de importancia internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas.