El Consejo de Patrimonio Cultural aprueba intervenciones en el Monasterio de Santa María (Villanueva de Oscos) y el Plan Director de la Cultura Castreña

PUBLICIDAD

El pleno del Consejo del Patrimonio Cultural de Asturias, presidido por la consejera de Cultura, Política Llingüística y Turismo, Berta Piñán, ha aprobado hoy los proyectos de intervención en el monasterio de Santa María de Vilanova (Villanueva de Oscos) y en la Catedral y la iglesia de San Julián de los Prados (Oviedo).

En el caso del Monasterio, se intervendrá en las cubiertas del edificio, declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 1991. En concreto, se actuará sobre una superficie de 1.599,30 metros cuadrados que requiere una obra urgente dado su actual estado, en el que una tercera parte de la cubierta ha desaparecido y el resto sufre importantes deformaciones apreciables a simple vista. Los trabajos tienen un presupuesto de licitación de un millón, que asumirá la Consejería de Cultura con cargo a los fondos del Plan de Recuperación y Resiliencia previstos para intervenciones en BIC.

Respecto a la catedral de Oviedo, el pleno ha refrendado el acuerdo suscrito por la comisión permanente el 24 de febrero que autorizaba las obras de restauración del campanario de la torre gótica, cuya ejecución permitirá las visitas guiadas a este espacio. El proyecto, promovido por el cabildo, supondrá la limpieza de paramentos interiores, pechinas y mechinales del cuerpo del campanario, así como el saneado y restauración de zonas concretas de las fábricas pétreas de los ventanales góticos. También se recuperará la maquinaria del reloj de la torre, datado en 1787, y se limpiarán las siete campanas. Finalmente, se repararán las escaleras y los suelos del primer piso y se instalarán pasamanos y nueva iluminación para mejorar la accesibilidad.

PUBLICIDAD

Para la iglesia prerrománica de San Julián de los Prados, se ha aprobado el proyecto para la realización de estudios y ensayos en los muros exteriores del templo, con vistas a la futura actuación de revestimiento, paso previo a la restauración de las pinturas murales del interior. Estas medidas permitirán definir con seguridad las soluciones a aplicar en el futuro revestimiento, que ayudará a su vez a establecer las condiciones más idóneas para la conservación de las pinturas. Así, se efectuarán ensayos de dos muestras iguales en composición, pero con la aplicación final de un producto hidrófugo con nanopartículas en una de ellas para prolongar la durabilidad y reducir el mantenimiento del revestimiento. El mortero propuesto es de cal, de composición análoga a los morteros históricos con arena de cuarzo y dosificación 1:1, garantizando la compatibilidad con el soporte y la reversibilidad del tratamiento. Estas pruebas se realizarán sobre los cerramientos exteriores del ábside, en todas sus orientaciones sur, norte y este, con una superficie de intervención de unos 62 metros cuadrados. La muestra se realizará en la mitad superior del paramento, donde se concentran las pinturas, y alejada de los influjos y efectos de las humedades de capilaridad de las partes bajas que pueden alterar las lecturas de los paramentos. Antes de las pruebas se realizará un análisis exhaustivo de las fábricas con documentación fotográfica. También se llevará a cabo un control petrológico de las obras. La actuación, que ejecutará Cultura, cuenta con un presupuesto de 56.872 euros.

El Consejo también ha informado favorablemente los estudios previos para la restauración del mausoleo de Valdés Salas, en la Colegiata de Salas, una actuación promovida por el Arzobispado de Oviedo.

Por otra parte, ha aprobado el Plan Director de la Cultura Castreña, un documento de gestión integral de este ámbito del patrimonio cultural. El documento aborda una sucinta historia de la investigación en esta materia, desde finales del siglo XIX a la actualidad, y caracteriza un fenómeno, el del poblamiento castreño, que tuvo notable incidencia espacial en el actual territorio asturiano desde finales de la Edad del Bronce y durante la Edad del Hierro. El plan centra su análisis en varios grupos de castros: 13 de los castros marítimospara los que se realizará una evaluación de riesgos y se propondrán medidas cautelares; 12 de los castros del valle del Navia; 5 de los castros del Naranco; 34 castros en los que se han desarrollado labores de investigación-excavación arqueológica en el pasado. También se abordan los casos concretos de los castros más significativos: San Chuis (Allande), Mouguías/Mohias y Castelón de Villacondide (Coaña), Chao Samartín (Grandas de Salime) y Campa Torres (Gijón).

 El texto incluye propuestas genéricas de actuación y otras específicas, en función de las características de los diferentes yacimientos. Entre las genéricas, destacan el avance en el proceso de declaración de más castros como BIC, delimitando sus ámbitos de protección; la actualización del inventario arqueológico con la verificación de castros, ahora de identificación dudosa; un programa de adquisiciones de terrenos, consolidación de ruinas y recuperación de materiales dispersas, y la creación de un Atlas Castreño de Asturias, concebido como instrumento de difusión y divulgación y como repositorio documental.

Entre las propuestas específicas se incluyen la siega y mantenimiento de determinados castros y el desbroce y señalización de otros, labores de limpieza, estudio y puesta en valor de castros como el de Doña Palla, en Pravia, o el Pico Torres, de Ribadesella. También se establece la evaluación de riesgos y aplicación de medidas cautelares o de rescate en castros concretos y la caracterización arqueológica de recintos como el de La Talá, en Llanes.

Algunas de las actuaciones de este plan de castros (que se habían reflejado en proyectos específicos para los castros de Coaña, Mouguías/Mohias y San Chuis) ya comenzaron a ejecutarse en 2021 y tendrán continuidad en próximos ejercicios. El presupuesto del Principado para 2022 reserva una partida de 300.000 euros para el desarrollo de las medidas contempladas en el documento.

 Nuevos BIC

El consejo ha informado favorablemente del inicio de los trámites para declarar BIC el cuadro de El Greco La Inmaculada Concepción, atendiendo a una petición expresa realizada por el Ministerio de Cultura y Deporte en el momento en el que declaró inexportable esta obra. Se ha optado por una declaración individual del cuadro debido a esa petición ministerial, al tiempo que continúa el proceso para definir el alcance de la colección completa de la Fundación Selgas-Fagalde en El Pitu (Cudillero), que también será objeto de declaración BIC, algo ya acordado previamente por el Consejo del Patrimonio.

También se ha dado el visto bueno final a la declaración como BIC de las termas romanas de Valdunu, en Las Regueras, una vez concluidos los trámites de consultas y de petición de informes externos, y a la delimitación del entorno de protección de las cuevas de La Lluera I y La Lluera II, en el concejo de Oviedo.

Por último, se ha acordado iniciar los trámites para incluir en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias la carta arqueológica del concejo de Siero, recientemente revisada y ampliada por encargo de la consejería.  Esto supone la incorporación de 48 nuevos yacimientos arqueológicos de tipología variada (iglesias, ermitas, trincheras, castros), así como la modificación del entorno de protección vigente hasta ahora de 21 yacimientos que ya formaban parte de este catálogo.