El Gobierno de Asturias autoriza una partida de 21,2 millones para financiar el curso en las escuelas de Educación Infantil de 48 concejos

PUBLICIDAD

El Gobierno de Asturias ha autorizado hoy dos partidas diferentes destinadas al mantenimiento y extensión de la red de escuelas infantiles de 0 a 3 años. Ambos acuerdos suman 21,22 millones para sufragar este curso el funcionamiento de los centros abiertos en 48 concejos. El primero de los expedientes implica un gasto de 20,3 millones para las escuelas de primer ciclo de Educación Infantil de 42 municipios. También se ha aprobado la renovación anual de los convenios entre la Consejería de Educación y los ayuntamientos titulares esos centros para el sostenimiento de la red, que se puso en marcha en abril de 2002. Además, el Consejo de Gobierno ha dado luz verde a otra partida de 922.288 euros para extender la red con las ayudas europeas procedentes del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) a un total de 10 concejos y ha autorizado, asimismo, la firma de convenios con ayuntamientos que abren su primera escuela. El presidente del Principado, Adrián Barbón ha recordado que la financiación de estos centros es una de las prioridades del gobierno regional.

El Consejo de Gobierno ha autorizado un gasto adicional de 2.640.000 euros para las ayudas al mantenimiento de las rentas de agricultores y ganaderos y a la viabilidad de las explotaciones. Se trata de subvenciones directas incluidas en la convocatoria de este año de la Política Agrícola Común (PAC), que en total repartirá 73,3 millones. Las subvenciones directas las reciben agricultores y ganaderos por determinados productos o por mantener las superficies de su explotación en buenas condiciones agrarias y medioambientales.

El Ejecutivo destinará 1.859.260 euros a la rehabilitación del antiguo edificio de control térmico de la calle Altos Hornos de Llangréu/Langreo, en la Ciudad Industrial del Valle del Nalón (Valnalón), donde se instalará un Centro de Emprendimiento, Acompañamiento e Innovación para el Empleo (COE). La obra se ejecutará con fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. 

PUBLICIDAD

El Consejo de Gobierno ha aprobado un gasto de 597.487 euros destinado al proyecto de recuperación del monte Monsacro, en Morcín, para su aprovechamiento cultural y turístico. Esta iniciativa, financiada con fondos mineros, favorecerá la compatibilidad de usos respetuosos con la ganadería y con los valores históricos y paisajísticos de la zona. Las obras consistirán en la adecuación de viales ganaderos históricos para su reutilización en actividades agrarias. También se instalarán diversos puntos de agua y zonas de uso ganadero, como pasos canadienses o mangas ganaderas. Además, se generarán espacios para usos deportivos y turísticos en un área de gran valor. 

El Gobierno de Asturias invertirá 492.236 euros en la implantación de una plataforma que permitirá generar y recoger el consentimiento informado digital de los pacientes. El Ejecutivo ha aprobado hoy un gasto de 361.114 euros para iniciar su puesta en marcha. Muchos de los procesos asistenciales que realiza el Servicio de Salud (Sespa) exigen que se recoja el consentimiento del paciente de forma expresa. Hasta ahora, este trámite se realizaba en papel y el documento se digitalizaba posteriormente para incorporarlo a la historia clínica electrónica. Además, por una cuestión legal, el documento original firmado debía conservarse en los archivos físicos. El nuevo sistema que se va a implantar mejora notablemente este proceso. Así, facilita al usuario el acceso a posteriori, en formato electrónico y fuera del recinto sanitario, a toda la información sobre distintos aspectos del tratamiento que va a recibir, incluidos sus riesgos e inconvenientes, facilitada previamente por los profesionales en la consulta. De este modo, tras la oportuna valoración, cada persona puede emitir un consentimiento digital que incluya su firma por medios telemáticos.

El Ejecutivo ha autorizado la firma de un convenio entre la Consejería de Salud y Cruz Roja para poner en marcha un programa de plasmaféresis, una técnica que consiste en la extracción de sangre y la posterior separación de los componentes celulares (glóbulos blancos, rojos y plaquetas) del plasma mediante centrifugación. El acuerdo, que estará en vigor un año, persigue aumentar de forma progresiva la base de donantes de plasma en Asturias, concretamente aspira a alcanzar las 300 plasmaféresis de 600 mililitros al año e incrementar así la obtención de este componente sanguíneo. También está previsto impulsar una campaña de promoción para captar a 150 nuevos donantes y fidelizar a los actuales, con el fin de que efectúen dos plasmaféresis anuales. El Principado aportará al Centro Comunitario de Sangre y Tejidos 50.482 euros, una cantidad financiada por el Ministerio de Sanidad, que permitirá cubrir los gastos de formación del personal y las actividades promocionales para lograr los objetivos previstos. El plasma es un elemento estratégico para el Sistema Nacional de Salud, porque constituye la materia prima para la fabricación de medicamentos hemoderivados, necesarios para el tratamiento de enfermedades raras y patologías crónicas y, en algunos casos, imprescindibles para la supervivencia de las personas afectadas.

El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy el cese por motivos personales de la directora general de Emigración y Memoria Democrático, Begoña Serrano, a la que agradece los servicios prestados. Serrano (Gijón, 1957) es licenciada en Historia por la Universidad de Oviedo y desde 2004 ha desarrollado una amplia trayectoria vinculada a la emigración, la cooperación internacional y el apoyo a las comunidades asturianas residentes en el exterior.