El Gobierno de Asturias destina 910.000 euros a planes municipales contra las drogas y acciones de protección de los consumidores

PUBLICIDAD

El Gobierno de Asturias ha aprobado hoy una partida de 910.000 euros destinada a la concesión de subvenciones a entidades locales para la ejecución de programas municipales contra las drogas y el desarrollo de acciones de protección de los derechos de consumidores y usuarios.

Los fondos, gestionados por la Consejería de Salud, se dividen en dos líneas: 800.000 euros para planes de prevención y promoción de hábitos saludables y 110.000 para difundir los derechos de los consumidores.

La partida autorizada facilita el mantenimiento de los programas que los ayuntamientos desarrollan en estos dos ámbitos.

PUBLICIDAD

El año pasado, 39 municipios y cuatro mancomunidades se beneficiaron de la convocatoria regional para los programas contra la drogadicción, que movilizó 770.860 euros en ayudas. La mayoría de estas iniciativas tiene carácter comunitario e implica al tejido social.

Estas actividades ayudan también a generar empleos directos, principalmente en organizaciones no gubernamentales, asociaciones sin ánimo de lucro y empresas del tercer sector, además de puestos de trabajo en los ayuntamientos que gestionan estos planes.

Por otra parte, se impulsan las acciones municipales orientadas a la formación de la ciudadanía para que conozca sus derechos en relación con el consumo y los ejerza de manera crítica y responsable, lo que incluye, entre otras, actividades de asesoramiento e información, campañas de publicidad, edición de folletos o actuaciones de inspección en materia de control y seguridad de productos.

Apoyo a las víctimas de explotación sexual

El Consejo de Gobierno ha acordado conceder una subvención de 62.752 euros a la Fundación Solidaridad Amaranta para la atención residencial de emergencia a víctimas de explotación sexual y trata en el contexto del estado de alarma.

Estos fondos facilitarán la puesta en marcha de dos nuevos alojamientos en Gijón y la financiación de los gastos de personal, mantenimiento y gestión administrativa. La medida se complementa con acciones de apoyo socioeducativo y atención sociosanitaria y psicosocial a las víctimas por un período de ocho meses y medio, mientras se normaliza la situación social provocada por la pandemia de la COVID-19.

El confinamiento derivado de la emergencia sanitaria supone un riesgo adicional para las víctimas de trata y explotación sexual, ante la disminución de sus ingresos y la imposibilidad de mantenerse en los alojamientos habituales por falta de dinero. Por esta razón, el Principado considera necesario aumentar el número de plazas destinadas a este colectivo, un servicio que presta habitualmente la fundación Amaranta y que en estos momentos se encuentra al límite de su capacidad.

Cese de la interventora general

El Ejecutivo ha aprobado hoy el cese a petición propia de la interventora general, Ana Masa Timón. El Ejecutivo agradece los servicios prestados por Masa desde su nombramiento, el 13 de septiembre de 2019.