El Principado autoriza un gasto anticipado de 15,5 millones para financiar iniciativas del Programa Leader de apoyo al medio rural

El Consejo de Gobierno ha autorizado un gasto anticipado de 15,5 millones para la concesión de ayudas del Programa Leader de apoyo al medio rural en la convocatoria de 2019. Los once grupos de acción local, que abarcan el 90% del territorio de Asturias, asignarán las siguientes cantidades: 

Ese Entrecabos: 2.069.504 euros; Oriente Asturias: 1.985.504 euros; Navia-Porcía: 1.929.019 euros; Montaña Central: 1.598.367 euros; Camín Real de La Mesa: 1.566.784 euros; Narcea-Muniellos: 1.301.006 euros; Comarca de la Sidra: 1.219.406 euros; Bajo Nalón: 1.167.899 euros; Alto Nalón: 1.074.087 euros; Oscos-Eo: 911.660 euros;  Centro Asturias Periurbano: 676.764 euros.

Esta partida inicial tiene carácter ampliable y podría completarse con otros 4,5 millones. Con la dotación ampliada, la convocatoria del próximo año sería la mayor realizada por el Principado. Desde 2016 hasta este año, la Consejería de Desarrollo Rural y Recursos Naturales ha destinado 35,4 millones a las ayudas del Leader, que suman una inversión de más de 78 millones. En total, se  han apoyado 1.102 proyectos.

El  grueso de la aportación se orienta a ayudas a  emprendedores, con porcentajes de subvención que oscilan entre el 40% y el 100% del coste. Destacan especialmente las dotaciones aplicadas a la diversificación económica, el tique rural y las micropymes alimentarias. Del conjunto del gasto, el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (Feader) aporta un 80%, mientras que el 14% corre a cargo del Principado y el Gobierno de España asume otro 6%.

Apoyo para industrias agroalimentarias y forestales

El Ejecutivo ha aprobado una partida 9,3 millones para financiar la convocatoria de ayudas de 2019 destinada a inversiones en transformación, comercialización y desarrollo de productos agrícolas, así como a tecnologías forestales. Estas subvenciones son fundamentales para apoyar la consolidación de un sector agroalimentario potente y de una industria forestal local eficiente. Tendrán carácter plurianual y se distribuirán en tres ejercicios: 6.041.973 euros en 2019, 2.258.027 en 2020 y 1.000.000 en 2021. La financiación máxima está fijada en el 40% de la inversión y los beneficiarios serán personas físicas o jurídicas titulares de industrias agroalimentarias o forestales. Estas partidas están incluidas en el Programa de Desarrollo Rural (PDR) 2014-2020 y su dotación se sitúa en 68 millones durante los siete años de programación, lo que supone cerca del 20% del total del PDR. Cofinanciadas por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader), el Principado y la Administración central, pretenden mejorar la capacidad productiva del sector industrial agroalimentario y forestal, es decir, aquel que partiendo de una materia prima básica (agrícola, ganadera, o forestal) realiza una transformación que aporta valor añadido y favorece su comercialización.

Las subvenciones apoyarán inversiones que perfeccionen el rendimiento global de la explotación o el mantenimiento del empleo, que incorporen tecnologías y procedimientos para el desarrollo de nuevos productos o mercados, que permitan crear redes locales de recolección, recepción, almacenamiento o clasificación, y que impulsen sistemas de calidad y seguridad alimentaria. También contribuirán a mejorar los sistemas de transformación, comercialización y desarrollo de elaboraciones agrarias mediante el fomento de la producción local, la venta directa y los canales cortos de comercialización, así como la inversión en industria agraria y agroalimentaria.

En el caso de las industrias forestales, se busca mejorar el potencial del sector, mecanizar procesos y optimizar procedimientos para incrementar la capacidad económica de los montes.

La producción agroalimentaria transformada se sitúa en Asturias en el 15% del Producto Interior Bruto (PIB) regional, mientras que la producción primaria directa no transformada supone el 1,5%, de modo que la primera multiplica por diez el valor de la segunda. Globalmente, la producción agroalimentaria suma unos 1.800 millones anuales, de los que cerca de 1.200 están vinculados al sector lácteo y el 90% se vende fuera de la comunidad.

Refuerzo de la PAC

El Gobierno de Asturias ha autorizado un gasto adicional de 3 millones para la convocatoria de ayudas de apoyo al mantenimiento de rentas de los agricultores y ganaderos asturianos, previstas en la reglamentación de la Política Agrícola Común (PAC) que establece pagos directos.

Las ayudas directas de la PAC son medidas financiadas íntegramente por el Fondo Europeo Agrícola de Garantía Agraria (Feaga). Los fondos se destinan a subvenciones desacopladas; es decir, aquellas no vinculadas a la producción (como los pagos básico y verde), a las subvenciones para jóvenes y a las ayudas acopladas o vinculadas a la producción. Estas últimas se dirigen, en su gran mayoría, a explotaciones que mantengan vacas nodrizas, de vacuno de cebo, vacuno de leche, ovino y caprino.

El objetivo de estos pagos es proporcionar un nivel de vida razonable a los profesionales y garantizar cierta seguridad a sus niveles de renta, al tiempo que ayudan al sector a modernizar sus explotaciones en un contexto de conservación del medio ambiente y el paisaje rural.  En Asturias, más de 10.000 ganaderos perciben ayudas de la Política Agrícola Común.

8,1 millones para plazas residenciales de personas mayores

El Consejo de Gobierno ha autorizado un gasto de 8.190.571 euros para prorrogar durante 24 meses la gestión de 267 plazas residenciales concertadas destinadas a personas mayores.

El Principado, a través del organismo Establecimientos Residenciales para Ancianos de Asturias (ERA), ofrece atención a aquellas personas que, tras perder su autonomía, no pueden permanecer en sus domicilios. Actualmente, el ERA gestiona 5.553 plazas, de las que 2.121 están concertadas con empresas, entidades sociales y municipios.

 20.000 euros para la conservación y apertura del Chao Samartín

El Principado suscribirá un convenio con el Ayuntamiento de Grandas de Salime para la conservación, apertura al público y difusión del castro Chao Samartín y su centro de interpretación. En virtud del acuerdo, la Consejería de Educación y Cultura aportará 20.000 euros para la gestión del yacimiento y su equipamiento cultural. Por su parte, el municipio se encargará de contratar al personal para el puesto de guarda-guía y garantizará el funcionamiento de las instalaciones vinculadas al castro, así como la adecuada conservación del yacimiento y de los bienes depositados en el centro de interpretación. El Gobierno de Asturias ha aprobado hoy el proyecto de Ley de Salud, que refuerza un modelo sanitario universal, de calidad, equitativo y sostenible. La norma, que sustituirá a la vigente desde 1992, aborda este ámbito desde una doble perspectiva: individual y comunitaria, con el fin de responder a las necesidades de una sociedad en continuo desarrollo. 

El Gobierno aprueba el proyecto de Ley de Salud

El Gobierno de Asturias ha aprobado hoy el proyecto de Ley de Salud, que refuerza un modelo sanitario universal, de calidad, equitativo y sostenible. La norma, que sustituirá a la vigente desde 1992, aborda este ámbito desde una doble perspectiva: individual y comunitaria, con el fin de responder a las necesidades de una sociedad en continuo desarrollo. El Ejecutivo sitúa la salud como una de sus grandes prioridades. Atiende a las necesidades individuales –a las personas que sufren alguna enfermedad- y a las comunitarias. Por ello, hace hincapié en cuestiones como la educación, la promoción de hábitos saludables, el cuidado del medio ambiente y la intervención sobre los determinantes sociales.

El cambio normativo se produce en un contexto de nuevas tendencias sociales, demográficas, epidemiológicas y de gestión, entre otras, que afectan profundamente a los sistemas sanitarios. Fenómenos como la cronicidad, la pluripatología y el envejecimiento de la población obligan a configurar un patrón de atención cada vez más complejo y eficaz. Para ello, se apuesta por reforzar el papel de la atención primaria, el trabajo multidisciplinar y la cooperación con los servicios sociales y el tercer sector. El desarrollo de las tecnologías de la información y de las comunicaciones favorece ese funcionamiento de los servicios sanitarios de forma integrada.

Algunas de las principales aportaciones del proyecto de ley son las siguientes:

–   Configura el sistema sanitario como el conjunto coordinado de todos los recursos capaces de influir sobre el estado de salud de la población.

–   Sitúa el mapa sanitario como instrumento primordial de planificación territorial para la correcta asignación de los recursos.

–   Configura una red integrada de servicios que gestionará los procesos de promoción de la salud y prevención de enfermedades, la coordinación asistencial, el fomento de los autocuidados y la atención a pacientes crónicos, entre otros fines.

–   El Plan de Salud se sitúa como marco de referencia para todas las actuaciones en esta materia. El Observatorio de Salud será su órgano de difusión y promoverá el análisis continuo de la situación.

–   La norma favorece la participación social y crea, entre otros órganos, el Consejo de Pacientes del Principado.

–   Prevé la constitución del Observatorio de Garantía de Derechos y Deberes en Salud para reforzar la protección de los pacientes en ámbitos como la intimidad, la confidencialidad y la autonomía de decisión.

–   Promueve mecanismos de cooperación para que el sistema sanitario contribuya al desarrollo económico y social de la comunidad.

–   Define el sistema de información de salud como la combinación de procedimientos y recursos para recoger, ordenar y transmitir datos de forma transparente a la sociedad.