La Consejería de Salud ha declarado la alerta naranja en los municipios de Gijón y Ponga ante el aumento de la incidencia de la pandemia en ambos concejos y ha decidido prolongar durante una semana más la que está vigente en el valle del Nalón.
En el caso de Gijón, los epidemiólogos han recomendado activar esta medida preventiva ante el progresivo crecimiento, en las últimas semanas, de casos registrados por encima de la media asturiana. En el caso de Ponga, los expertos han aconsejado la misma medida después de valorar su situación de riesgo, ya que cuenta con población vulnerable al virus. Para reforzar la vigilancia y el control, el Servicio de Salud del Principado (Sespa) realizará mañana un cribado poblacional, para lo cual contactará telefónicamente con todas las personas censadas en el municipio. La toma de muestras se realizará mañana en San Juan de Beleño y el miércoles en Sellaño.
En ambos concejos la alerta naranja, que tendrá una vigencia de 14 días, se plasma en una llamada a las instituciones locales, sectores socioeconómicos y a la ciudadanía para que, conjuntamente y de manera coordinada con la autoridad sanitaria, realicen una vigilancia intensiva y extremen las medidas de control. Esta actuación no implica nuevas restricciones, pero intensifica las acciones de protección, vigilancia y seguridad.
Salud ha creado sendas comisiones de seguimiento con los ayuntamientos de Gijón y Ponga, que ya se han reunido hoy por primera vez para que la consejería informara sobre las actuaciones previstas.
Por su parte, el Servicio de Vigilancia Epidemiológica aconseja prorrogar durante otros siete días naturales las medidas urgentes de prevención, contención y coordinación establecidas por resolución el 23 de septiembre en el valle del Nalón. Esta actuación permitirá consolidar la tendencia descendente de la incidencia del coronavirus en los municipios de Langreo, San Martín del Rey Aurelio y Laviana.
Recomendaciones
Las autoridades sanitarias instan a la ciudadanía a cumplir con rigor las medidas de prevención para frenar la circulación del virus: uso de mascarilla, lavado frecuente de manos, y respeto de una distancia interpersonal de, al menos, un metro y medio con personas con las que no se convive.
Asimismo, apelan a la población a evitar las actividades sociales y familiares innecesarias para impedir la transmisión del virus.
El objetivo último de todas las medidas que se van adoptando es la contención del coronavirus y la protección de los colectivos más vulnerables, para lo que resulta imprescindible la implicación de toda la población.
La Consejería de Salud ha confirmado 93 casos positivos por coronavirus diagnosticados ayer
La Consejería de Salud ha confirmado 93 casos positivos por coronavirus diagnosticados ayer. Todas las personas afectadas presentan síntomas leves o son asintomáticas y están en aislamiento en sus domicilios, a excepción de 6 que han precisado ingreso hospitalario.
El Servicio de Vigilancia Epidemiológica prosigue con las investigaciones para determinar los vínculos de los contagios detectados.
Por otra parte, otras 6 personas diagnosticadas en días anteriores precisaron ayer hospitalización en planta. No se registraron fallecimientos ni ingresos en UCI.
El Servicio de Salud del Principado (Sespa) realizó el domingo 2.288 pruebas PCR, por lo que la tasa de positividad se situó en el 4,06%.
La Consejería de Salud llama una vez más a las personas que hayan visitado los establecimientos Vaya Bull o Bora-Bora de Porceyo, en Gijón, entre el 10 y el 26 de septiembre, para que rellenen el formulario disponible en la web Astursalud (https://www.astursalud.es/en/formulario-pcr) o llamen al teléfono 984 100 051.
En líneas generales, Salud recomienda a la ciudadanía evitar las actividades sociales y familiares innecesarias para impedir la trasmisión del virus y recomienda que no se relaje el cumplimiento de las medidas de seguridad: uso de mascarilla, lavado frecuente de manos, y respeto de una distancia interpersonal de, al menos, un metro y medio con personas con las que no se convive. En este sentido, aconseja la creación de burbujas sociales y entornos saludables para reforzar la protección contra la covid-19 en la segunda onda epidémica. Estas burbujas sociales consisten en limitar los contactos estrechos para lograr una mayor protección, lo que redundará en un menor riesgo de transmisión de la enfermedad sin necesidad de tomar medidas más restrictivas. Asimismo, recuerda que las personas que han sido confirmadas como contactos estrechos deberán cumplir rigurosamente la cuarentena según las indicaciones de la unidad de vigilancia epidemiológica de contactos estrechos. Pablo Fernández Muñiz lo explicaba esta mañana.