Sanidad implanta el programa Teleictus en el área del Oriente

El programa de telemedicina teleictus, que proporciona un acceso temprano a los especialistas en neurología a las personas con sospecha de sufrir esta patología, comienza a funcionar este miércoles en en el oriente de Asturias. El Hospital Francisco Grande Covián de Arriondas, cabecera del área sanitaria VI, es el segundo del Principado que implanta este proyecto, que a través de una cámara de vídeo lo conecta con su centro de referencia para la atención al ictus: Cabueñes Hospital Universitario (CAHU), donde un neurólogo podrá realizar una exploración a distancia de los pacientes. Cuando se confirme la existencia del accidente cerebrovascular, el proceso de revascularización se iniciará en el propio hospital comarcal, sin demoras innecesarias, con fiabilidad y seguridad.

Para implantar el sistema ha sido preciso establecer una serie de protocolos clínicos que explican las pautas a seguir ante una sospecha de ictus y desarrollar sesiones de formación al personal. Además, los profesionales del centro serán los primeros en disponer de una guía clínica para la ayuda a la toma de decisiones ante un posible ictus. Esta  novedad ayuda al médico a pautar las acciones para la atención de una persona con accidente cerebrovascular, siguiendo las recomendaciones del Código ictus e indicando el tratamiento y el hospital de referencia más adecuados en función del tipo de patología.

El tiempo es un factor esencial en el abordaje del ictus para lograr la  efectividad de los tratamientos y, en consecuencia, para la evolución de los pacientes y la reducción de las posibles secuelas. Si se actúa en las primeras horas, se puede conseguir que la mayoría de los afectados se recuperen y mantengan todas sus capacidades.

La guía clínica se implantará posteriormente en todos los hospitales asturianos que cuenten con un servicio de teleictus.

El consejero de Sanidad, Francisco del Busto, ha visitado la consulta de telemedicina que se ha habilitado en la Unidad de Urgencias del Hospital Grande Covián y ha asistido, además, a la simulación de una exploración a distancia entre el centro y Cabueñes, realizada para comprobar que el operativo está listo para funcionar de inmediato.

El teleictus es una de las novedades introducidas en la última actualización del Código ictus de Asturias, realizada en noviembre, con el triple objetivo de atender un mayor número de afectados, reducir las secuelas que se producen tras un accidente cerebrovascular y mejorar la equidad territorial. Este código es un protocolo de atención urgente para una rápida identificación, notificación y traslado de los pacientes para asegurar su acceso a un centro de referencia en el menor tiempo posible. El sistema requiere de una estrecha coordinación entre la red de atención primaria, los servicios de emergencias y los hospitales comarcales y los de referencia.

El ictus es un trastorno brusco del flujo sanguíneo cerebral que altera de forma transitoria o permanente la función de una determinada región del encéfalo. En Asturias tiene un gran impacto en el ámbito sanitario y en el social: origina unas 900 muertes anuales y es la principal causa de fallecimiento de la población (7% en 2015), la más importante entre las mujeres (8,4%) y la tercera entre los hombres (5,5%).

Para mejorar su pronóstico, resulta clave saber identificar sus síntomas: alteraciones en el nivel de conciencia y en el lenguaje, pérdida de fuerza en un lado del cuerpo, dificultad para tragar y trastornos sensitivos, perceptivos o cognitivos. Si se presentan algunas de estas señales, lo más adecuado es llamar rápidamente al teléfono de emergencias 112.

 

Comparte esta noticia